Artículos

El populismo no tiene ideología: un análisis desde la semiótica

05/02/2024

Un docente de la Universidad ORT Uruguay analiza el fenómeno más actual de la política desde la perspectiva semiótica: usos de la música y otros elementos para provocar emociones.

El populismo no tiene ideología: un análisis desde la semiótica

En 2017, la candidata de extrema derecha Marine Le Pen lanzó su spot para la presidencia en Francia, donde afirmaba que el pueblo francés estaba siendo invadido por el fundamentalismo islamita y que ella sería la líder que podía solucionarlo. Dos años después, Unidas Podemos, partido político de izquierda en España, lanzó un spot de campaña para las elecciones cuyo mensaje central señalaba a la élite española como culpable de los males e identificándose como quienes podían realizar los cambios necesarios. En ambos casos, aún desde ideologías opuestas, la música orquestal cumplió un rol central en la generación estratégica de emociones en el electorado. Tal es el principal hallazgo y punto en común que identificó el profesor adjunto de la Universidad ORT Uruguay, Sebastián Moreno Barreneche, en sus estudios sobre populismo —un modo de hacer campaña, entre otras cosas— y semiótica.

¿Cómo puede la música guiar las interpretaciones de un texto? ¿Cómo puede cambiar el significado de un texto dependiendo de la música que se esté usando?”. Estas preguntas fueron las mismas formuladas por Moreno Barreneche en su ensayo “Hopes and Fears: The Semiotics of Orchestral Music in Left- and Right-Wing Populism” (“Esperanza y miedo: La semiótica de la música de orquesta en el populismo de izquierda y de derecha”, en español).

“Hace tiempo que venía trabajando el tema del populismo desde una perspectiva semiótica”, dijo Moreno Barreneche sobre su trabajo. Y añadió: “Lo que busca la semiótica es entender los fenómenos de producción de sentido fuera del ámbito de la lengua y mirar otros elementos como el gesto, la vestimenta o los modales que se tienen en el parlamento”. Entre esos elementos apareció la música, recurso semiótico que estudió en su ensayo para ver cómo la usaban los candidatos populistas para crear sentido y signicado.

A la hora de analizar, Moreno Barreneche estudió los spots de campaña de Unidas Podemos y de Marine Le Pen donde, en el primer caso, se hizo uso de la música para connotar emociones positivas mientras que en el spot de Le Pen la música fue utilizada para denotar emociones negativas. En el spot de Unidas Podemos, la música empieza con una flauta tocando una melodía simple, “básica” y “juguetona” que “sirve para ridiculizar” a quienes forman parte de la élite presentados en el video, mientras que en la segunda parte del video se unen más instrumentos a la música para transmitir la idea de heroísmo. Esta estructura musical es similar a las que utilizan en películas como Gladiador, donde el héroe tiene que luchar la batalla final.

En el spot de la candidata francesa la música comienza de forma suave, con instrumentos de cuerda para acompañar la imagen de una Marine Le Pen sola y melancólica que “añora por una identidad nacional que está siendo amenazada”. Su spot termina con una música “dinámica”, “vívida” y “dramática” donde se une los tambores y la trompa in crescendo, a modo de enfatizar los problemas que tiene Francia, además de la idea de que el país necesita de una líder que se pueda encargar de esos problemas. Esto se logra también con el uso de acordes menores, que están asociados con sentimientos de tristeza y melancolía.

La música tuvo la función de generar sentimientos de ansiedad y tensión en pos de impulsar la figura de Le Pen como una heroína, tal como en los trailers de películas y series dramáticas de Hollywood, donde la música genera un ambiente de tensión.

El uso de la música en las campañas políticas es fundamental y tiene impacto en el electorado, es uno de los recursos semióticos que puede “causar emociones gracias a cómo los sonidos son culturalmente codificados”.

Intentando definir populismo

Al comienzo de su ensayo, Moreno Barreneche señala que a pesar de que el populismo es una palabra cada vez más utilizada por los medios de comunicación, la academia y la opinión pública, aún no hay consenso entre distintos campos de las ciencias sobre si el populismo es una “ideología”, un “movimiento político”, un “tipo de discurso”, un “modo o lógica de hacer política”, un “estilo performativo”, una “estrategia política” o un “marco cognitivo”.

“Como pasa con todos los conceptos grandes o ambiguos que la gente no tiene muy claro de qué se trata, distintos conceptos teóricos los definen de distinta manera”, dijo Moreno Barreneche, y agregó que “esto fue lo que pasó con el populismo, según el campo de interés de la persona investigando el tema, la definición que propuso”.

Sí es posible generar consenso en algunos elementos que componen a la idea del populismo. Los siguientes puntos son:

  • una noción de la sociedad compuesta y dividida en dos grupos,
  • la “voluntad” y “soberanía popular” que subyace en el discurso populista,
  • una relación antagónica entre “el pueblo” y el “otro”, quien puede ser “la élite”, los inmigrantes, las empresas multinacionales, los políticos u otro país,
  • el papel que tiene el candidato populista como “representante del pueblo” por su carisma.

El docente trabajó el populismo desde el punto de vista de la semiótica en otro estudio titulado “La definición de ‘populismo’: ¿qué puede aportar la semiótica?”, donde su objetivo fue “tender un puente entre la semiótica y el debate conceptual sobre el populismo en ciencias políticas”, además de definir el populismo desde ese campo. También trató esta línea de trabajo en su libro The Social Semiotics of Populism: discourse, identity and interactions (La semiótica social del populismo: discurso, identidad e interacciones, en español).

Siempre que el docente habla de su trabajo sobre el populismo, usa la imagen de un collar de perlas: “cada perla es distinta: en una tenemos la denición de populismo como una ideología, la denición del populismo como una performance, el populismo como un estilo de comunicación, como una lógica discursiva y lo que yo trato de hacer con mi trabajo, es unir esas perlas y ver cómo podemos hacer un collar con todas esas perlitas separadas”.

Este artículo fue publicado el 29 de diciembre de 2023 por el Laboratorio de Noticias de El Observador.